SESIÓN 1: «NOSOTROS FERIANTES» Martes 5 de mayo, 19h.
Participan: Pedro Saraiva / Martín López / Gelen Jeletón
Modera: Jara Calles
Respondiendo una larga serie de cuestiones se fue resolviendo, en forma de conversación, una imagen más definida y concreta de lo que son estos festivales y encuentros de edición independiente. Tres modelos cuya ética y estética dan lugar a una concepción más flexible, singular y compleja del legado cultural, que es la que define, además, el carácter de su propia forma de gestión.
Un carácter festivo, como lugar de encuentro y socialización, que no compite en ningún momento con la seriedad y profesionalidad con la que asumen sus respectivos contextos de (auto)gestión cultural. Seguramente, porque el éxito de sus propuestas radica esencialmente en el equilibrio entre estos dos aspectos, más un interés a menudo compartido: el de dar cabida a una forma diferente de entender la creación y, sobre todo, los procesos de acceso a los objetos de cultura. Y esto, hasta el punto de que sea, en muchos casos, a partir de estos modelos como pueden repensarse hoy en día posibles formas de regeneración para un modelo de mercado puesto entre las cuerdas.
No obstante, son estos aspectos los que parecen explicar la coordinación que puede darse en ocasiones entre algunos de estos festivales, como parte o nodo de esa red o estructura peninsular de festivales, ferias y encuentros de edición independiente, de la que estos tres proyectos serían solamente un ejemplo. Es cierto, también, que cada vez son más las iniciativas que intentan sumarse a este circuito, incluso cuando se trata de instituciones que por lo general no se habían preocupado por este otro tipo de discurso artístico y cultural, que era generalmente asociado a sus márgenes y, por tanto, definido como tal.
En relación con esto, otro aspecto a tener en cuenta tendría que ver con el valor que cobran estos festivales y encuentros de edición independiente, al haber sido allí donde se ha ido generando un lugar más adecuado de recepción para una serie de prácticas cuya independencia y singularidad estética complicaba no poco su tratamiento y clasificación. Pero esto, no porque se estuviera ante una serie de nuevos procedimientos, sino porque lo que entonces era visto como una forma de contestación o de contracultura estaba pasando a recibirse como una circunstancia natural de creación.
Eso explicaría la proliferación de este tipo de eventos, así como el auge de una serie de prácticas con las que también se habría empezado a cuestionar esa visión estandarizada de la cultura; además en un momento sociocultural claramente abierto y receptivo a ello.
Al fin y al cabo, no se trata sino de una alternativa o, en esencia, una elección, que no ocurre sólo por necesidad, como normalmente se ha repetido. Tanto la escritura de fanzines como la autoedición o la edición independiente siguen siendo un medio idóneo para la expresión de una forma diferente de entender la creación, por mucho que hoy hayan cambiado tanto las formas como las estrategias de gestión.
Lo importante, en definitiva, es discriminar lo que esto tiene de tendencia y de fenómeno sociológico. Pues lo que importa ahora no es la legitimación de estas prácticas, sino el grado de credibilidad de las mismas.
Jara Calles. http://jaracalles.blogspot.se/
Jara Calles (Zamora, 1984) es Doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Filología y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por las Universidades de Salamanca y Granada, respectivamente. Entre los años 2007-2010 codirigió el espacio de crítica literaria Afterpost. En la actualidad dedica su labor académica a las relaciones entre literatura y nuevas tecnologías, la escritura de fanzines y otras formas de edición independiente.
Es profesora en la Universidad de Estocolmo, donde reside desde el último año.
Tenderete. http://tenderetefestival.tumblr.com
Desde Valencia y a cargo del colectivo Vendo Oro, Tenderte acoge en sus ediciones (dos al año, desde hace cinco años) materiales de género variable de autoedición gráfica y sonora, en un contexto en el que se mezclan las rarezas editoriales con la organización de talleres, exposiciones de arte y otro tipo de actividades. Destaca en este caso su atención a propuestas no sólo nacionales y, especialmente, su presencia en la red, donde Tenderete también se ha ido convirtiendo en un lugar de referencia para la difusión y la divulgación de proyectos autoeditados, con una sección bastante nutrida de novedades y contenidos, a modo de repositorio.
Feira Morta. http://feiramorta.com
Como ellos mismos se definen, Feira Morta es un evento nómada dedicado a la autoedición y las prácticas DIY. En él tienen cabida, además de fanzines, libros, cómics y ediciones de autor, impresiones, serigrafías, casettes o vinilos, que comparten espacio en un contexto variado de exposiciones y workshops, muestras de video-arte, performances, charlas y lecturas.
El festival comienza en el año 2013, como secuela de la anterior Feira Laica (en activo entre los años 2004 y 2012); el que fuera, quizá, el evento más importante de Portugal dedicado a la edición independiente y la gestión cultural alternativa a los circuitos comerciales. Su objetivo, tanto entonces como ahora, era el de facilitar el acceso del público a ciertos objetos de cultura, además de difundir y promocionar la cultura independiente de Portugal, siempre de forma autónoma y autogestionada (lo que quiere decir aquí: sin apoyos institucionales ni mecenazgos que pudieran lastrar de algún modo su propia actividad).
Ladyfest. https://ladyfestmadrid.wordpress.com
En su caso, y desde una posición reivindicativa del concepto de género, Ladyfest se inició en Madrid en el año 2012 como un festival de expresión artística variable.
Como se afirma desde el núcleo del festival, Ladyfest no puede entenderse como un colectivo y tampoco como una asociación. Antes al contrario, Ladyfest sería la suma de aquellos participantes altruistas e interesados por dilucidar el lugar que ocupa la cultura en la actualidad. Eso sí, siempre desde la perspectiva de sus dos matrices esenciales: el feminismo y la autogestión.
SESIÓN 2: «ENCUENTRO CON EDITORES LEONESES» Miércoles 6 mayo. 19h.
(La Colaborativa. Calle Serranos 19. 24003 León)
Participan: Rafael Saravia (Club Leteo), Alejandro Diez Garín (Chelsea), Adrian Arias (Encrudo), Javier de Castro (Oiga mire),y Santos Perandones (Meando contar el viento).
Modera: Ginés Martínez
Un grupo de autores-editores locales se reunieron en el espacio de La Colaborativa para abordar de la tarea de la edición en una ciudad como León tomando como excusa asuntos como la periferia, el proyecto común, el archivo…
SESIÓN 3: EL DERECHO A LEER Jueves 7 mayo. 19 h.
Participan: Chili Com Carne / Traficantes de sueños
Modera: Nerea Sanjuan
En esta sesión abordamos una temática que ha dado lugar a mucho debate en los últimos años, y es la relativa a la propiedad intelectual en el mundo editorial, sobre todo tras la irrupción de Internet. La polémica surge, como en tantas otras ocasiones, en el momento en que la normativa no consigue adaptarse a una nueva realidad totalmente distinta. Por ello, analizamos con las editoriales independientes Chili Com Carne y Traficantes de Sueños cómo cada una de ellas afrontan en su día a día los problemas que plantea este cambio radical en la forma de editar con respecto a los modelos anteriores a la revolución tecnológica, y cómo intentan salvar esa brecha que separa la legislación y la realidad editorial.
Desde Chili Com Carne, Marcos Farrajota nos explica, con ejemplos muy concretos, cómo desde su asociación vienen constatando desde hace años que un régimen jurídico tan estricto como el de la propiedad intelectual no beneficia a la creatividad, y que en ningún caso fomenta el desarrollo de proyectos tan personales como el suyo.
Con David Gámez, de Traficantes de Sueños, constatamos cómo modelos jurídicos alternativos, del tipo de las licencias Creative Commons, siguen estando vigentes a día de hoy. De hecho, ellos las utilizan regularmente, incluso con las instituciones públicas en algunos países como Ecuador. No obstante, reconocen que es un modelo que tiene que evolucionar del mismo modo que está modificándose el mundo digital, para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado editorial, que a pesar de todo sigue centrado en el formato libro, aunque sea digital.
En último término, estamos todos de acuerdo en que la legislación de propiedad intelectual, tal y como está planteada actualmente, incluso habiendo sido modificada en un intento de adaptarse a la nueva realidad digital, no está ayudando a dinamizar el sector editorial, ni en el entorno digital ni analógico, sino que su carácter cada vez más restrictivo tiende a limitar las posibilidades de desarrollo de nuevos modelos de “negocio” cultural.
Nerea Sanjuan.
Nerea Sanjuan es abogada especializada en derecho de la propiedad intelectual, nuevas tecnologías, derechos de imagen, publicidad y derecho audiovisual. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid (1995) y en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya (2013). Realizó un Master en Derecho (LL.M.) en Columbia University, Nueva York (2000), financiado por la beca Fulbright, especializándose en derechos de autor y derecho del entretenimiento
Chili Com Carne. http://chilicomcarne.com
La asociación Chili Com Carne es una organización de jóvenes artistas sin fines lucrativos cuyo funcionamiento se asienta en la cooperación libre y espontánea de sus socios. Desde su fundación en 1995 ha promovido exposiciones y publicaciones entre otras actividades culturales entendiendo como prioritaria la independencia del autor, así como la libertad y autonomía de criterios del productor de contenidos artísticos para favorecer la diversidad y riqueza de la escena artística contemporánea.
Traficantes de sueños. http://traficantes.net
Traficantes de Sueños inició su andadura en 1995 con el objetivo de generar un espacio estable donde encontrar materiales de reflexión; la herramienta que utilizamos para ello es el libro, entendiéndolo como un medio de transformación individual y colectiva. A partir de ahí comenzamos a organizar la librería asociativa y la distribuidora; en los 2000 llegaron la editorial, el taller de diseño y el espacio para la autoformación y producción de Nociones Comunes.
SESIÓN 4: ARCHIVAR INCLASIFICABLES Viernes 8 de mayo. 19h.
Participan: La Fanzinoteca / Julian Cruz (Secret Knots) / Bookcamping
Moderan: Silvia Nanclares, María Castelló y Luz Santos
Dentro de la panorámica sobre las afueras del sector editorial que plantea Fuera de Cobertura, esta conversación girará en torno a las condiciones de producción y reproducción de dos proyectos como Fanzinoteca y Secret Knots, ambos en la periferia de las prácticas de archivo y la producción editorial. #Bookcamping repartirá juego para animar la conversación en torno a ciertos temas surgidos de experiencias colaborativas compartidas tales como: herramientas online para la catalogación colectiva, cuidado de los archivos colaborativos, comunidades que surgen en torno a los proyectos, prácticas de archivo autogestionadas, la compulsión del archivo (¿es el registro el nuevo olvido?), bits vs papel: ¿un binarismo estéril?, la idea de nodo vivo frente a la idea archivo, digitalización sí o no, metadatos y tagueado o el problema/reto del acceso a los fondos.
Silvia Nanclares. http://entornodeposibilidades.blogspot.com.es
Silvia Nanclares es escritora, editora pro-am y activista cultural. Utiliza la ficción y el humor para entender la realidad y tratar de contarla. Trabaja e investiga en la órbita de la literatura, el mundo editorial y la Cultura Libre, desarrollando e impulsando proyectos colectivos como Helvéticas, Escuela de Escritoras o #bookcamping, colectivo de archivo e investigación editorial.
María Castelló Solbes. http://castellosolbes.com
Ilustradora, fundamentalmente. También en # bookcamping pensando y trabajando en colectivo sobre archivo, edición digital, cultura libre y procesos colaborativos.
Luz Santos Rodero. http://cuadernodelcopiloto.com/
Luz Santos Rodero es licenciada en Filosofía e Historia del Arte. Desarrolla su labor profesional en el campo de la investigación editorial, con proyectos como ISB(u)N, y fenómenos culturales en torno al libro como # bookcamping. Colabora con instituciones y entidades como el observatorio de la Lectura y el Libro (MECD), leer.es o Federación de Gremio d eEditores. Mantiene su blog Cuaderno del copiloto.
La Fanzinoteca. http://fanzinoteca.net/
La Fanzinoteca es un proyecto que se articula a partir de un archivo de fanzines, hand-made books y otras ediciones de difícil clasificación con el objetivo de difundir este tipo de publicaciones y promover un espacio de práctica, estudio y reflexión de las mismas. El proyecto se desarrolla desde el deseo de poner en valor este formato editorial como paradigma de práctica cultural libre, autogestionada, mutante y diversa que resiste a la obsolescencia tecnológica.
Julián Cruz. http://juliancruz.net
Julián Cruz es un artista visual. Ha expuesto su trabajo a nivel internacional y nacional. También ha dirigido junto a Marian Garrido el grupo de investigación Postanarquismo: nomadismos e interzonas en la UCM, así como la dirección del Departamento de los Estudios Etrológicos y la Paul Allen Appreciation Society. Actualmente es el editor de Secret Knots y miembro de Proyecto Rampa, con sede en Madrid.
Bookcamping. http://bookcamping.cc
Bookcamping es una biblioteca digital colaborativa que reseña y enlaza recursos licenciados en su mayoría con licencias abiertas. También es una herramienta, un lugar, una comunidad, un dispositivo inacabado donde puedes entrar a bajar, subir, agrupar y etiquetar documentos que contribuyan a crear un fondo común abierto que nos ayude a repensar el mundo.